Por Ignacio Koblischek. Todos los derechos reservados.
2.-La descripción heráldica o blasonamiento
Lo realmente importante en el blasonamiento de un escudo es saber el orden en el que se describen las formas heráldicas. La principal característica que debemos tener en cuenta es que la derecha del escudo coincide con la izquierda del espectador y, por lo tanto, la izquierda del escudo con la derecha del espectador. En este sentido, siempre que hagamos referencia a la derecha o a la izquierda serán del escudo, no del espectador.
El orden al blasonar es muy importante, demuestra seriedad, cuidado y conocimiento. La descripción la estructuramos en dos partes: el escudo y los ornamentos exteriores.
2.1.-El escudo
El blasonamiento del escudo sigue, a su vez, un orden muy preciso: boca del escudo, superficies y figuras.
Boca del escudo.
Comenzamos por la descripción de la boca del escudo, en muchas ocasiones:
"Escudo cuadrilongo….", "escudo inglés…".
Si se trata de describir dos escudos acolados, empezaremos por el de la derecha:
"Dos escudos ovalados acolados…"
Para simplificar la descripción, normalmente se omite la forma de la boca, ya que en cada país se suele utilizar un tipo de boca determinada. Por este motivo se empieza describiendo las superficies o el esmalte del campo.
Superficies
El paso siguiente es describir las superficies. Si el escudo presenta superficies de iguales proporciones (partido, cortado, tajado, tronchado, cuartelado, equipolado, mantelado, etc…) comenzaremos con el nombre de la superficie.
Se suelen poner dos puntos y enumerar las superficies o cuarteles. La descripción de cada cuartel termina con un ";".
"Escudo cortado: 1º, …; 2º, ….", "Escudo cuartelado: 1º y 3º,…"
Los cuarteles se describen como si fueran escudos independientes. Si las superficies del escudo son de desigual proporción (todas las demás) comenzaremos por el esmalte del campo.
"Escudo de oro…".
Para abreviar, podemos comenzar directamente con:
"De oro,…", "Cuartelado: 1º, de gules…".
Una vez descrito el campo, seguimos con las distintas superficies que se hayan utilizado.
"De oro, una faja de gules…", "Cuartelado: 1º, de plata, un palo de sable…".
Cuando la superficie se coloca en jefe o en punta del escudo (jefe, punta, bordura, adiestrado…) se describirán al final, como si fueran un cuartel.
"De oro, un león de gules, jefe de azur"
Mientras qué si la superficie ocupa una posición central, alzada o bajada, se describe primero. El motivo es que, la posición de las figuras, se describen respecto a la superficie.
"De oro, una faja de sable, acompañada en jefe de una pera de sinople."
Es importante distinguir entre superficies y cuarteles, sobre todo cuando son tres. Estamos ante cuarteles cuando las superficies son independientes entre sí, normalmente llevan diferente esmalte. De ahí surgen los terciados en banda, palo, barra, etc.
"(Escudo) terciado en palo: 1º, de oro,…".
Cuando las superficies se han dibujado utilizando algún recurso, se describen las superficies, el esmalte y el recurso utilizado. El recurso más utilizado es la repetición de superficies.
"De oro, tres palos de sable".
Cuando se repite una misma superficie con los esmaltes alternados, es decir, empezamos con un esmalte y terminamos con otro, se especifica con la terminación -ado (palado, bandado…) y el número de repeticiones. En este caso, cuando no se especifica el número se suele interpretar que es de seis,
"Palado de cuatro (piezas) de gules y oro". "Palado de gules y oro". (Seis palos alternativos de gules y oro).
Cuando el recurso modifica la superficie (recortar, soldar,…) se especifica del siguiente modo:
"De plata, jefe de sable recortado por una vergueta". "De oro, un palo-jefe", "De oro, una banda-faja".
Figuras
Una vez descritas las superficies, continuamos con las figuras.
-Si en el escudo sólo aparece una figura, sus características se describen en este orden: figura, actitud, apariencia, posición y colocación.
"De plata, león rampante de púrpura, coronado de oro y uñado de gules".
Cuando no se describe ni la posición ni la colocación, se entiende que es la natural, mirando a la derecha y ocupando la mayor parte del escudo. Cuando la posición y colocación cambian hay que describirlo.
"De plata, (un) león de púrpura alterado, coronado de oro, uñado y linguado de gules, colocado en el cantón diestro del jefe".
-Cuando en el escudo aparecen más de una figura, tenemos dos opciones: figuras iguales y figuras desiguales.
En el primer caso, figuras iguales, la colocación se describe en su conjunto: en aspa, bien ordenadas, mal ordenadas, colocadas tres-tres-tres…. El orden a seguir en la descripción, en este caso, sería: figura, esmalte, apariencia, colocación y posición.
"De azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas".
Cuando las figuras son distintas, suele haber una de ellas que es principal y referente de las demás. En este caso se describe la figura principal y a continuación las restantes o secundarias. La colocación de las secundarias se describe respecto a la principal (ver tema 3 de Diseño Heráldico).
"De oro, un árbol de sinople acostado de dos manzanas de gules".
El término "acostado" se suele evitar cuando se describen figuras de personas.
-Cuando en el escudo aparecen superficies y figuras tendríamos dos opciones dependiendo de la superficie que utilicemos.
Cuando la superficie está colocada en la parte central del escudo se describe en este orden: campo, superficie (centrada, alzada o bajada), figura cargada sobre la superficie y figuras sobre el campo.
"De oro, una faja de sable cargada de un roel de oro, acompañada en jefe de dos flores de lis de azur".
Cuando la superficie es una cruz, el término utilizado es "cantonado".
-Por último, cuando una figura o superficie se coloca sobre otra u otras figuras o superficies ocupando la totalidad del campo se describe como "brochante".
"De gules un león de plata, brochante una faja de plata".
Se dice sobre el todo, cuando se coloca un escudete sobre toda la superficie del escudo.
2.2.-Los Ornamentos Exteriores.
La descripción de los ornamentos exteriores se considera como paraheráldica por lo que ya no es necesario utilizar la terminología heráldica, aunque sea lo más común. Sobre todo, debemos seguir respetando la izquierda y la derecha del escudo. En este sentido, la omisión de la terminología heráldica evita complicaciones a la hora de describir ornamentos exteriores como los tenantes, ya que la mayoría van al natural.
Como en la descripción del escudo, también se sigue un orden lógico: dignidad personal (timbre), atributos (empleos militares y dignidades eclesiásticas), méritos (condecoraciones), adornos comunes (soportes, acoladuras, terrasa y lema) y soporte exterior del escudo (manto/pabellones).
-Timbre. El primer ornamento exterior que se describe es el timbre que puede ser un burelete, una corona, un yelmo/casco, un capelo…. Comenzamos a describir el timbre, después del escudo, con la introducción
"Timbrado de…".
-El burelete, va sumado de una cimera y, en su caso, esta de un grito de guerra. Comienza a describirse por el metal y llevan seis vueltas, tres de cada esmalte.
"Timbrado de un burelete, de plata y sable…", "sumado de….(cimera)"
-El yelmo y el casco se diferencian porque el yelmo lleva visera (movible) y el casco lleva grilletas fijas. En la descripción del yelmo hay que señalar si la visera está abierta o cerrada, indicar el metal, el color del forro y la posición, sobre todo si está de frente. Si no se indica se supone que está terciado o de perfil.
No entramos en describir el número de rejillas por ser un recurso que nunca llegó a entrar en vigor ni a tomarse en serio a pesar del intento de muchos heraldistas. El casco se describe con el color del material del mismo, forro, grilletas, a veces también los clavos y los adornos. Como adorno se entienden el burelete, lambrequines y penachos que utilizan los mismos esmaltes. En los lambrequines el metal hace las veces de forro. El penacho no se considera cimera si no adorno.
"Timbrado de casco de acero bruñido, forrado de gules, grilleteado de oro y adornado con burelete, lambrequines y penacho de oro y gules".
-La corona indica la dignidad del titular. El diseño de las coronas está perfectamente estandarizado por lo que no es necesario describirlas en su conjunto, únicamente indicar su dignidad o categoría, en caso de las coronas murales municipales.
"Timbrado de corona ducal". Puede ir sumada de una cimera y grito de guerra.
-Capelo. Indica la dignidad eclesiástica. Se describe el color y el número de borlas a cada lado.
-Atributos. Inmediatamente después del timbre se describen los atributos de empleos militares o de dignidades eclesiásticas que van acolados al escudo y las veneras de las corporaciones, en su caso.
"….acoladas dos áncoras puestas en aspa."
-Seguimos con las condecoraciones.
"Acolado el collar del Toisón de oro…"
-Posteriormente, los soportes y terrasa.
"Por soportes, a la diestra….., a la siniestra…".
-Seguimos con el lema. Por lema, una cinta con la inscripción "…"en letras de sable".
-Por último terminamos con el manto o pabellón.
"Todo sobre un manto de gules forrado de armiños cerrado con una corona…"