Por Ignacio Koblischek. Todos los derechos reservados.

1.-Siglo XVI. 

Las concesiones. Llamado el siglo de los "Descubrimientos". En este siglo España se erige como la potencia predominante en el mundo gracias a su gigantesco imperio. 

La proliferación de libros impresos tendrá como consecuencia el nacimiento de un nuevo género literario, la Heráldica de Portada o Heráldica de Mecenas.

1.1.-Contexto histórico.

Los principales acontecimientos que se producen en este siglo son:

-Descubrimiento de América. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarca en la costa americana creyendo que había llegado a las Indias. A partir de ese momento españoles y portugueses se disputarán la supremacía sobre el Nuevo Mundo. 

-Felipe II. En 1580 se unificarán las coronas española y portuguesa bajo Felipe II. 

-Suecia independiente. La Unión de Kalmar, consolidada en 1397, por la que se reunían bajo un mismo monarca, la reina Margarita I de Dinamarca, las monarquía danesa, noruega y sueca, se disolvió tras la revuelta de estos últimos en1523. Por Suecia se eligió a Gustavo Vasa como rey. Dinamarca y Noruega, por su parte, permanecieron unidas hasta 1814. 

-Reformas protestantes. Movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y corrientes religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo. 

-Batalla de Lepanto. Tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Patras, cerca de la ciudad griega de Naupacto, en ese entonces conocida como Lepanto. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica organizada por el papa Pío V, llamada Liga Santa, formada por el Imperio español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los católicos, liderados por Juan de Austria, resultaron victoriosos.

1.2.-Contexto cultural. 

-La Imprenta. La imprenta fue un invento del orfebre alemán Johannes Gutenberg. Nació en Maguncia (Alemania) aproximadamente en 1400. Fue hijo de Friedrich Friele Gensfleisch y Else Wirich. Cambió el apellido paterno, que en alemán venía a significar "carne de ganso", por el de Gutenberg, nombre de su casa natal. En el año 1449, Gutenberg reprodujo -como ensayo- en la imprenta de Mainz el llamado "Misal de Constanza", del que ahora existen solamente tres ejemplares en el mundo. Comenzó la impresión de la primera Biblia en 1450, proceso que terminó el 23 de febrero de 1455. 

-Inquisición. La Inquisición se implantó en la Corona de Castilla en 1478 por la bula del papa Sixto IV Exigit sincerae devotionis con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos de Sevilla. 

-Consecuencias. España vivió en este siglo el paso de una cultura humanista, influenciada por gentes como Erasmo de Rotterdam, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento y en la labor de la Inquisición. 

La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa. La Inquisición se encargó de la represión y en 1559 el inquisidor general Valdés publicó el "Índice de libros prohibidos". Prohibiendo muchas obras clave del siglo. Pese a ello, la se vio poco afectada y la cultura española vivió una verdadera época de apogeo. Un género típicamente hispano como la picaresca alcanzó su culmen con obras como El Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Aunque El Quijote fue publicado a principios de la siguiente centuria, Miguel de Cervantes inició su labor literaria en el siglo XVI. 

Con respecto al arte, el Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. 

A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra de Granada. 

A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo (1). 

1.3.-Necesidad emblemática.

Nos encontramos con la necesidad de buscar un estímulo que premie y perpetue el recuerdo de hazañas militares como timbre de honor y gloria para los autores y sus descendientes. 

Por un lado, nos encontramos con la concesión de privilegios previamente concertados en cada capitulación y, por otro, la concesión de armas que no lleva aparejado ningún privilegio. 

1.4.-Respuesta formal.

-Las concesiones de armas se consideran la respuesta formal que, aunque no llevan aparejadas ningún privilegio, son consideradas marcas de honor que el agraciado podrá exponer en la fachada de su casa o palacio como recuerdo de sus hazañas. Conviven de esta forma dos tipos de armerías: las de uso inmemorial o nobleza de sangre y las de nueva concesión. -Concesiones de armas. Las concesiones de armas por soberanos recaen tanto sobre personas físicas como jurídicas.

El motivo es premiar a aquellas personas que destaquen por sus méritos propios rememorando en los escudos las hazañas que le han hecho acreedor del escudo, lo que refuerza el uso restrictivo. Podemos distinguir dos tipos de concesiones: anteriores y posteriores al Descubrimiento de América. 

Anteriores al descubrimiento de América. 

Caben resaltar las siguientes concesiones: 

-Solar de Tejada. (Real Cédula de Valladolid de 10 de septiembre de 1460): 

"... componese el escudo de cuatro cuarteles los que divide una Cruz de oro de la forma que lo es la de la Orden de San Juan en el primer campo de la mano derecha dos castillos en campo verde de piedra natural que significan los dos fuertes de Viguera e Clavijo en cada castillo sobre la torre del homenage una bandera de plata con una Cruz roja llana en cada bandera en el segundo campo que es el alto de la siniestra color azul estan dos medias lunas de plata con trece estrellas alrededor de las medias lunas las que significan el Padre y la Madre e por las trece estrellas que todas son de oro los trece fijos en el tercer campo que es el bajo de la mano derecha que es de plata está un León de sangre rampante del cual solo usaba el dicho General antes destos progresos en que se denota descendencia de la Casa real de Leon tiene el leon la lengua e uñas e Corona de oro en el cuarto campo que es tambien plateado esta un Arbol que se llama tejo y en el arbol está atado un Oso con una cadena á una rama del arbol que significa la que corto Sancho Tejada cuando se le quebro la lanza todo el escudo esta cercado con una orla de oro con trece veneras azules sobre la orla y en cada venera un habito de Señor Santiago alrededor de la orla trece banderas y en cada bandera una luna de plata con las puntas hacia bajo y por timbre sobre la celada que es de oro un Leon rojo corona lengua y uñas de oro de medio cuerpo descubierto á la mano derecha sobre la celada y encima de la celada haciendo medio globo el curso de la Epistola canonica del mismo Santiago que dice Ecce beatificamus eos qui substinuerunt. La Cruz que divide los cuatro campos se la dio en señal de su mucha cristiandad y religioso celo que el valeroso Sancho Texada tuvo en la referida batalla y á su imitación los descendientes caballeros hijosdalgo de dicho noble solar á los quales en memoria de tan maravillosos fechos les dió y concedió a sus fijos y descendientes deste e demas solares infanzonados que del vienen y vinieren de los Solares de Valdeosera y Texada les concedemos dichas armas para que perpetuamente para siempre jamas las pongan en sus escudos casas portadas anillos y demas partes publicas y privadas á su voluntad sin necesitar de nueva concesion ni privilegio por estar concedidos por nuestros claros progenitores ni otra declaracion ni merced ahora ni en tiempo alguno por ningun tribunal Chancilleria Consejo eclesiastico ni seglar ..."

-La Concesión de armas a de 12 de junio de 1455 por la que Enrique IV de Castilla otorga a Miguel Lucas de Iranzo, Condestable de Castilla y Señor de Jaén, el título de caballero con señalamiento de armas: 

"E demás de todo esto por mas os dotar y guarnescer de dotes y insignios de noblesa y por mostrar y que sea manifiesta la mi real dilecion acerca de vos causaada por los dignos méritos vuestros, yo vos dó y vos asigno para siempre jamas por escudo de armas de vuestra persona y de los después de vos por recta línea y sucesion de legítimo matrimonio descendientes y colaterales un león de aquellos que en mi reales armas son puestos y figurados por la manera y con aquellos colores matices y blasones que en las mesmas mis reales armas se deben y se acostumbran blasonar, poner y figurar; et mas la mi banda real, quarteado lo uno con lo otro en el escudo, segund y por la manera que lo yo mandé figurar, departir et quartear en mi presencia á Castilla, rey de armas et á Escama, faraute, et lo figuraron segund y en la forma y manera que aqui en esta mi presente carta de enoblescimiento y constitución et estado de nobleza que vos yo dó se representa et contiene, la qual es esta:…" (2).

Posteriores al descubrimiento de América. 

-La de Cristóbal Colón por los Reyes Católicos en 1493. Concesión muy controvertida, como todo lo concerniente al Almirante, por cuanto expresa que se incluyan "las armas que solides tener" sin especificar cuáles eran, lo cual ha llevado a todo tipo de conjeturas. 

-Hermanos Pinzón en 1519. 

-Navegantes que dieron la primera vuelta al mundo en 1522. 

-Entre 1520 y 1570 se conservan unas 222 concesiones de armas. Se caracterizan por el poco uso de figuras parlantes y el carácter narrativo o novelado, abusando por ello, en la mayoría de los casos, del uso de numerosas figuras que recargan en exceso el diseño final. 

-También se hicieron concesiones de armas a municipios y ciudades. Las primeas armas que se concedieron a una ciudad continental fue a la de Villa Rica de la Veracruz en 1523, en 1532 a la ciudad de Santiago (más tarde llamada de Guatemala), en 1535 se concedió a la ciudad de Tlaxcalteca, en 1538 a la ciudad de La Puebla de los Ángeles y así sucesivamente. Se caracterizan las nuevas armas municipales en incluir paisajes, narrativa fundacional y constancia de los monarcas reinantes en ese momento (iniciales como I,K y F).

-Visitaciones. En las Islas británicas el uso de escudo de armas se estaba generalizando. Por este motivo, en el siglo XV, los oficiales de armas comenzaron a realizar inspección para velar por el buen uso de las armerías. Fue en el siglo XVI cuando las "visitaciones" tuvieron un cariz inquisitorio y registral. Las primeras visitas provinciales se llevaron a cabo bajo orden concedida por Enrique VIII a Thomas Benolt, Rey de Armas de Clarenceux el 6 de abril de 1530. 

-Instituciones. La institución más antigua que permanece activa actualmente es el Colegio Heráldico de Londres fundado en 1484 por Ricardo III de Inglaterra. Es una corporación real formada por oficiales de armas profesionales, que constituye la máxima autoridad heráldica en Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y algunos reinos de la Mancomunidad. 

Los heraldos son nombrados por el soberano británico y en ellos es delegada la autoridad de actuar en nombre de la Corona en las materias de heráldica, investigación genealógica, concesión de nuevos escudos de armas y registro de genealogías. Aunque el Colegio es parte de la casa real del Reino Unido, es autofinanciado y no recibe fondos públicos. 

Consecuencias. 

La aparición de la imprenta avivará el debate entre la libre adopción de escudos de armas que, en definitiva, trata de dilucidar cuál es la verdadera nobleza: la de sangre o la concedida por el emperador. Es decir, la nobleza de inmemorial o la del mérito personal. 

La imprenta permitió difundir obras escritas antes de su invención como "Trattato dei colori nelle arme, nelle livre e nelle divise", de Jean Courtois, Heraldo Sicilia en la corte de Alfonso V de Aragón, donde se describen por primera vez los siete colores heráldicos y sus "significados". 

Por otro lado, se va desarrollando un vocabulario heráldico cuyo único resultado es restringir el uso del sistema heráldico y reservarlo sólo a sus cultivadores. Al final, la imprenta parecía que iba a dotar al sistema Heráldico de nuevas perspectivas de desarrollo, pero resultó todo lo contrario: restringir su uso y anquilosar el sistema. 

En esta etapa, todavía no se tiene conciencia del concepto de sistema. Se trata de una actitud reflexiva, superficial, pero a la vez romántica, por eso el contenido de los primeros tratados versa sobre los colores, las figuras y a quien corresponde su uso. 

Por otro lado, contradiciendo a Sassoferrato, se empieza a concebir lo que se denominará la "reacción nobiliaria" que consiste en limitar el libre uso de escudos de armas, reduciéndolo a la nobleza. Esta reacción es consecuencia directa de asociar el uso de escudos de armas a la transmisión de valores inherentes a la nobleza, su origen bélico y heroico. En definitiva, lo consideran su signo de distinción. 

Aún como defensor de la libre adopción de escudos de armas encontramos a Diego de Varela en su obra "Espejo de la verdadera nobleza". El Nobiliario Vero de Ferrán Mexía (1492), considerado el último incunable español, fue otro tratado de referencia. En esta obra, el autor pretende rebatir la teoría de Sassoferrato defendiendo la nobleza de linaje, de inmemorial. 

La invención de la imprenta no impide que se sigan recopilando escudos de armas en manuscritos y armoriales, siendo estos cada vez más elaborados y preciados, constituyendo auténticas obras de arte. 

Los tratados. 

A partir del siglo XVI conviven dos formas de abordar el estudio de la Heráldica. 

Por un lado, tenemos a los autores que mantienen una postura idealista, lo que debe ser frente a lo que es en realidad. Destaca en esta corriente el francés Jerome de Bara con "Le blason des armoiries" (1579). 

Por otro, comienza a tomar forma una corriente de estudio que Pastoreau denomina "erudición heráldica", que consiste en considerar a la heráldica como una especie de "ciencia auxiliar", aportando datos, fechas, personajes y ejemplos concretos. Entre ellos destacan en Francia Claude Fauchet (1530-1602) y Jean-Jacques Chifflet (1588-1660). En España, Jerónimo Zurita, Jerónimo de Aponte y Ambrosio de morales. 

Los armoriales del siglo XVI

En la Corona de Aragón:

-Armorial de Steve Tamborino. Redactado entre 1516 y 1519 por Steve Steve, más tarde conocido como Steve Tamborino, por la profesión de tamborilero que desempeñaba en la corte del rey Juan II de Aragón y de su hijo Fernando II el católico. Nació en Francia entre 1442 y 1447, de padre catalán y residente en Barcelona, ciudad donde compuso el armorial. Por el contrario, Faustino Menéndez Pidal afirma que nació en Aragón y que vivía en Cetina por el año de 1495.

Parece ser que el armorial es un extracto de ámbito aragonés de uno anterior redactado y compilado también por el propio Steve,  que comprendía linajes de ámbito peninsular. 

Actualmente existen tres copias conservadas en la Biblioteca Municipal de Toulouse, Biblioteca de Besançon y en la Biblioteca Real de Bruselas.

Se trata de un armorial dibujado y blasonado, escrito sobre papel de 260 X 210 mm. en letra humanística cursiva, con rasgos gotizantes, compuesto por dos hojas a modo de introducción y de 45 folios numerados. Está dedicado a Pere de Clariana de Seva, Señor de Plegamans, doctor en derecho y Consejero de la Real Audiencia de Barcelona. (El armorial Catalán de Steve Tamborino. Andrés J. Nicolás Sánchez. Rev. Emblemata, nº 10, 2004, pp. 172).    

En el Reino de Navarra:

-Libro de Armería del Reino de Navarra. Parece ser que fue realizado en torno a 1540 siendo el encargado de hacerlo el pintor Juan del Bosque que ejercía el cargo de Rey de Armas (3). Fue sustraído por el visitador del Reino doctor Juárez en 1557. Tras múltiples reclamaciones y al no ser devuelto el Libro, fue rehecho en 1572. Contiene 98 folios y 784 escudos. Hasta 1613 estuvo bajo custodia de los Reyes de Armas de Navarra. Actualmente se conserva en el Archivo de Navarra. 

-Miniatura o borrador del Libro de Armería del Reino. en torno a 1572, contiene 70 folios y 549 escudos, parece ser una repetición del Libro de Armaría del Reino de Navarra.

Repercusión en el Sistema Heráldico.

-Los escudos que se colocaban tímidamente en las fachadas de las casas ahora se exhiben en gran tamaño, tanto como el del ego de su propietario. 

-Se confirma la autoridad regia en la concesión de escudos de armas. Se concede además a entidades como al Solar de Tejada. 

-El monarca concede el uso de sus propias armas en los escudos de nueva creación (como vimos, por ejemplo en el caso de las armas de Colón), creando así su "familia honoraria". -Se afianza el uso de adornos exteriores como representación social, de prestigio del titular o "marcas de honor". Pero, por el mismo motivo, su uso de desborda y es necesario poner límites. 

-Los Reyes Católicos en 1480 determinan que «de aquí en adelante ningún Caballero ni otra persona alguna, puesto que sea constituido en cualquier título o dignidad seglar, no traiga ni pueda traer en todos nuestros Reynos y Señoríos corona sobre el escudo de sus armas, ni traiga las dichas nuestras Armas Reales derechas, ni por orlas, ni por otra manera diferenciadas, salvo en aquella forma y manera que las trajeren aquellos de donde ellos vienen, a quien fueron primeramente dadas…». (Nueva Recopilación, Libro II, Título XIV, Ley VIII; Novísima Recopilación, Libro VI, Título 1, Ley XV). 

-La concesión de armas conlleva la explicación del escudo. Cada vez más recargado y con más simbolismo. Son los llamados escudos narrativos que se alejan enormemente de la sencillez inicial del sistema. Quieren dejar constancia de la hazaña del titular, no importa ya su linaje. Entre ellos destaca el escudo que se labró en la localidad de Arintero en recuerdo de Juan García, conocida como la "dama de Arintero". 

El escudo que mostramos se mandó labrar por el deán Díez Grandoso. Recuerda la hazaña de Juana qué por no contar su localidad natal, Arintero, con hombres para luchar se ofreció a ello camuflada en una armadura. Su padre, con siete hijas, se negó a ello pero aún así acudió y lucho con los Reyes Católicos contra los partidarios de la Beltraneja. 

-Por otro lado, para controlar mejor la "producción heráldica" surgen las autoridades heráldicas. Se afianzan los Reyes de Armas como autoridad heráldica. En Inglaterra se crea el Colegio de Armas en 1484. 

-Se incorporan nuevas figuras de influencia americana como el tigre. -El cuartelado se utiliza, además de para combinar armerías de distintos linajes, como cuarteles o superficies independientes en los que se narran hechos distintos. 

-Aparece también en los escudos la figura humana. A veces no entera, sino partes, como un brazo armado. -A principios de este siglo los grandes del reino empiezan a timbrar sus escudos con coronas. Como lo hacían los reyes por 1380. 

-Se consolida el uso de cimeras y divisas llegados del área germánica en el XIV. Alciato será una fuente de inspiración con su "Emblematum liber". 

-Los reyes de armas comienzan a profesionalizar su dedicación a la Heráldica. Los reales despachos confirmatorios se transforman en certificaciones de armas, constituyendo su medio de vida.

Restricciones al uso de escudos de armas

En Navarra se dictan leyes que permite únicamente el uso de escudos de armas a los nobles. 

-Ley 64 de las Cortes de Tudela de 1583.

-Las Cortes de Pamplona de 1617 ordenaron que si alguno no hidalgo compraba una casa que ostentara el escudo de su anterior propietario, debía quitarlo en el plazo de un año. (4)

-La ley 13 de las Cortes de Pamplona de 1642, reiteraron la prohibición. (5)

-Las Cortes de Corella de 1695 mandó que los ayuntamientos denunciasen a quienes utilizasen escudos indebidamente. (6)

































































Escudo del Solar de Tejada














Iranzo



Colón



































































































Juana de Arintero

Notas

(1) Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición. Historiasiglo20.org

(2) Memoria de don Enrique IV de Castilla, Tomo II, Real Academia de la Historia, 1835-1915.

(3) Libro de Armería del Reino de Navarra. Diputación Foral de Navarra/Institución Príncipe de Viana, 1982. Pág. 35.

(4) (5) (6) Usos heráldicos de Navarra. Mikel Ramos y Esperanza Ochoa. Gobierno de Navarra 1990. Pág. 27.