Por Ignacio Koblischek. Todos los derechos reservados.

2-Heráldica Novohispana. Siglo XVI.

Con el Descubrimiento de América, el sistema Heráldico desembarca también en el Nuevo Mundo. Un sistema ya formado con varios siglos de evolución que se mezclará con los sistema emblemáticos autóctonos. En el estudio de la heráldica americana podemos distinguir varias fases: los antecedentes, la llegada de Colón y las concesiones.  

2.1.-Antecedentes 

Nos encontramos con tres tipos de antecedentes: los aztecas, los mayas y los incas.

Antecedentes aztecas. Podemos encuadrarlos en tres tipos: 

-Los tlamamalli. Eran las insignias que los nobles llevaban a la espalda. 

-Los yaotlatqui. Los trajes y tocados de guerra. 

-Los chimalli. Escudos redondos decorados profusamente con figuras geométricas. Quizás la cultura azteca fue la que mejor incorporó su sistema emblemático al sistema heráldico. Llamaron a los escudos de armas Tlahuiztli y los clasificaron de dos formas: los gentilicios eran los tlatocahuitztli y los municipales altepletahuiztli. La principal fuente utilizada para el conocimiento de estos emblemas es el Lienzo de Tlaxcala. "Es una tela de algodón de 5 m de largo por 2 m de ancho, que fue pintada a la aguada por un artista tlaxcalteca desconocido, alrededor del año 1552. Fue encargado por las autoridades coloniales españolas durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, con el objetivo de representar sumariamente la conquista de México y dar muestras de su fidelidad a la monarquía hispánica. Precisamente Tlaxcala había sido una de las mayores aliadas de Hernán Cortés y participó en el asedio de la capital azteca, Tenochtitlán; por esta razón recibió el título de «Leal Ciudad» en 1535" (1).

En el podemos observar los emblemas de los cuatro gobernadores de Txalcala colocados sobre los dinteles de las puertas: Tizatlan (Xicotencatl), Ocotelulco (Maxixcatzin), Quiyahuiztlan (Citlalpopoca) y Tepeticpac (Tlehuexolotzin).

Antecedentes mayas. Son los llamados glifos emblemáticos: signos mínimos de la escritura maya que equivale a una palabra o a una sílaba. También se puede definir como "la expresión lingüística pictográfica que representa un concepto unitario" (2)

Heinrich Berlin ha diferenciado diferentes tipos de "glifos emblemáticos" exclusivos de cada ciudad (3). Al ser de carácter pictórico cada ciudad queda representada con una imagen. Según el propio Berlin, "todavía nos es desconocido el significado de estos emblemas. De todas maneras parecen referirse a algo estrechamente vinculado con cada lugar; podría tratarse del nombre mismo de cada localidad, de una deidad tutelar, de una dinastía, etc.".

En la imagen los glifos emblemáticos de Tikal, Naranjo, Yaxchilan y Piedras Negras.

Antecedentes incas. Los incas tenían una sería de símbolos relacionados con el poder que podemos resumir en: Mascaipacha (corona del emperador inca), el Topayauri (vara inca que simboliza el poder) y el Corequenque (ave andina tenida como mensajera de los dioses). Por otro lado, algunos autores mantienen que los tocapus, considerados como glifos incas, podrían constituir la base de una escritura ideográfica.

2.2.-Llegada de Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y bautizada por Colón como San Salvador.

Las Casas nos informa sobre los emblemas que mostraron en su desembarco:

"Sacó el almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el almirante en todos los navíos por seña con una F y una Y; encima de cada letra, su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro". Como hemos visto a partir de esta fecha se sucedieron la concesión de armas a los conquistadores y ciudades. Las primeras armerías personales a Colón en 1493 y las primeras a ciudad a ciudad de México en 1523.

2.3.-Concesiones a conquistadores.

Los primeros escudos desean simbolizar el arrojo y valentía de sus titulares. "Las armerías americanas proporcionaban un relato gráfico muy detallado del lance que pretendían inmortalizar, logrado mediante la combinación de elementos representativos del paraje donde había transcurrido la acción, junto con las imágenes del protagonista y el antagonista, a los que a veces se añadían algunas figuras complementarias que reforzaban el sentido de la muestra en cuestión. Debe tenerse en cuenta que los componentes reseñados solían disponerse en distintos cuarteles de un mismo escudo, que contribuían conjuntamente a la precisa elaboración del significado pretendido" (4).

Como ejemplo, las armas de Juan de Salinas (1537), "que tomó parte en la prisión de Atahualpa y en el traslado del quinto real de su tesoro, aparecía en su escudo como "un tigre de su color, puesto en salto, con una F de oro en la mano derecha, y la otra mano izquierda asentada sobre un cofre de oro en campo azul". (5)

2.4.-Escudos "municipales".

Los primeros escudos municipales causaron algunos problemas de interpretación ya que como se realizaban en la Corte se dibujaban según la mentalidad europea. Por ejemplo, la representación de una ciudad se hacía con una fortificación ya fuera torre o castillo, totalmente ajeno a la realidad americana.

Ejemplo de ello fue el escudo otorgado a la ciudad de México en el qué si en un principio se impuso la aparición del nopal, no gusto su dibujo ya que aparecía cortado en la bordura, lo que se interpretó como un agravio. Lo mismo ocurrió con la torre que nada tenía que ver con la ciudad de México.

"Y señalamos que tenga por sus armas conocidas un escudo açul de color de agua en señal de la gran laguna en que la dicha ciudad esta edificada y un castillo dorado en medio, y tres puentes de piedra de cantera que vayan a dar al dicho castillo las dos sin llegar a el; y en cada una de las dichas dos puentes, que an de estar a los lados, un leon lebantado que asga con las uñas del dicho castillo, de manera que tenga a los pies en las puentes y los vraços en el castillo en señal de la dicha vitoria que en la dicha ciudad ubieron los christianos; y por orla diez oxas de tuna verdes con sus abroxos, que hacen en la dicha provincia, en campo dorado".

2.5.-Concesiones a indígenas.

Los indígenas que colaboraron con los españoles en la conquista del territorio americano para ser liberados vieron como a algunos de sus "compañeros" de armas españoles eran recompensados con el "privilegio" del uso de escudo de armas, por lo que pronto comenzaron a solicitar los suyos.

La solicitud la realizaban a través de Cartas y Probanzas. En ellas debían dejar constancia de: estar bautizados (ser verdaderos cristianos) y haber participado en la conquista. Para "adornar" la solicitud y hacerla merecedora de la concesión armera en ocasiones se incluía la ascendencia noble y las amistades españolas que tenía del peticionario.

La solicitud la realizaban a través de Cartas y Probanzas. En ellas debían dejar constancia de: estar bautizados (ser verdaderos cristianos) y haber participado en la conquista. Para "adornar" la solicitud y hacerla merecedora de la concesión armera en ocasiones se incluía la ascendencia noble y las amistades españolas que tenía del peticionario. A Moctezuma, por la Translatio Imperii, se le concedieron los máximos honores.

Las peticiones de escudos por parte de los indígenas pasaron por varias fases:

-En primer lugar, se asemejaban a los escudos de los españoles. Un ejemplo lo podemos ver en las armas de Martín Cortés de Moctezuma que utiliza figuras como el águila, las rosas, las ondas de mar y las letras, bien formando dos palabras bien recordando las iniciales de los monarcas.

-En segundo lugar, comenzaron a añadir figuras de escudos homónimos. Es decir, empezaron a utilizar los escudos de linajes que coincidieran con los suyos como de la cerda o Ponce de León.

Algunos caciques cuando se bauitzaban adoptaban el nombre de un personaje conocido y respetado y, en ocasiones, también sus armas. Es el caso del cacique Diego de Mendoza o Hernando Pimentel.

Este último fue cacique de Tezcuco (Texcoco) y adoptó libremente el nombre de Hernando Pimentel. Era hermano del soberano Cacama(tzin). Tras la detención de su hermano comprendió que el mejor camino para sobrevivir era colaborar con los extranjeros. Ofreció su apoyo a Hernán Cortés, sin cuya alianza la conquista de México hubiese sido mucho más difícil. También pasó a la historia por ser el primer indio que recibió el sacramento del matrimonio en Nueva España (6).

En la Real Cédula de concesión de sus armas se especifica que el Conde de Benavente, Alfonso de Pimentel, le autoriza a usar sus armas.

-Por último, introdujeron figuras propias con alusión a sus deidades, costumbres, emblemas… En definitiva, el sistema heráldico incorpora y hace suyos los emblemas autóctonos.

-Las peticiones no siempre eran aceptadas. En el caso de Diego de San Francisco Tehuetzquititzin, la bordura propuesta pudo ser interpretada por la "bordura de Castilla y Suabia" y no se rechazó su uso. En su lugar se le permitió el uso de un escudo más sencillo.


Chimalli azteca.



































Juan de Salinas

Ciudad de Méjico.

Martín de Moctezuma.

Hernando Pimentel.

Diego de San Francisco, propuesta y concesión final.

Notas

(1)  Blog "Arte e Iconografía".

(2) Los glifos toponímicos nahuatls: ¿Armas parlantes en la América prehispánica?. SASTRE ARRIBAS, María José. "Las armerías en Europa al comenzar la Edad Moderna y su proyección al Nuevo Mundo. Pág. 377. Dirección de Archivos estatales, Madrid 1993.

(3) El glifo emblema en las inscripciones mayas. BERLIN, Heinrich, Revista de la sociedad de americanistas 1958.

(4) Las armería de los conquistadores de Indias. Carlos López-Fanjul de Argüelles, Universidad Complutense de Madrid. Historia y Genealogía Nº4 (2014). Pág. 151-178.

(5) Las armería de los conquistadores de Indias. Carlos López-Fanjul de Argüelles, Universidad Complutense de Madrid. Historia y Genealogía Nº4 (2014). Pág. 151-178.

(6) J. M.ª González Ochoa, Quién es quién en la América del Descubrimiento, Madrid, Editorial Acento, 2003.