Por Ignacio Koblischek. Todos los derechos reservados.

2.-Seleccionar ideas. 

La fase reflexiva comienza con la búsqueda de ideas. Según sea su titular, las podemos agrupar en: 

2.1.-Personas. 

Son las ideas que mueven a una persona a organizar su escudo de armas. Suelen ser más concretas y contar con una mayor implicación emocional que las territoriales o corporativas. Actualmente están enfocados, sobre todo, en transmitir valores, principios, aspectos relacionados con el trabajo, la famlia, hijos, etc... Ahora, lo interesante es elaborar un listado de ideas lo suficientemente representativas para simbolizarlas en el escudo, posteriormente las asociaremos a imágenes. Pueden ser de muy diverso tipo, las más comunes son:

1º. Buscar vínculos heráldicos. Consiste en buscar la posibilidad de utilizar un escudo ya existente con pleno derecho, como por ejemplo:

Armas de linaje. Aquellas heredadas por linaje, hay que demostrar escrupulosamente este aspecto. Adjunto, el escudo del linaje Zúñiga.  

Descendiente de Solar (Tejada, Valdeosera). Adjunto, el escudo del Solar de Tejada. 

Perteneciente al linaje de un Palacio Cabo de Armería. Adjunto, el escudo del Palacio cabo de Armería de Gorraiz. 

Ser originario de los valles de Baztán, Lana, Aezcoa, Roncal y Larraum. Son llamadas armas colectivas. Adjunto, el escudo del Valle del Roncal. 

Heredar un título nobiliario. Normalmente las armas del título nobiliario corresponden al del primer titular. En el ejemplo, las armas del linaje Zúñiga que a su vez son las armas del ducado de Béjar y del marquesado de Ayamonte.

Cuando las armas cambian de  linaje las armas del nuevo linaje se colocan en escusón. Tradicionalmente, aunque actualmente no se sigue esta costumbre, cuando la titular es una mujer el escusón del nuevo linaje se coloca en forma de ovalo. 

Cuando el primer titular carece de armas se crean unas nuevas a su elección.

Cuando el título se concede por méritos de una persona fallecida, se utilizan las armas del fallecido. El cónyuge podrá partir sus armas con las suyas o ponerlas en escusón. Es preferible partirlas ya que de este modo se deja testimonio de los méritos de la persona fallecida así como del primer titular. En caso de colocar las armas del cónyuge en escusón, podrían desaparecer con el cambio de linaje y no tener constancia de quien fue el primer titular.

En caso de que el título nobiliario fuera extranjero, al autorizarse su uso o equipararse a uno español se deben adaptar a las normas y usos heráldicos españoles. Como ha ocurrido con el ducado de Berwick creado por Jacobo II de Inglaterra y reconocido como título del Reino de España por Alfonso XII en 1882.

Por Mayorazgo que así lo estipulara.

El derecho a utilizar un escudo de armas por vínculo no implica la obligación de hacerlo, dependerá de la voluntad del titular el cual siempre podrá adoptar uno de nueva creación si así lo estima oportuno. En su momento veremos como combinar escudos entre sí.

2º. Buscar antecedentes. En este caso se trata de averiguar si algún ascendiente o el propio titular ha utilizado emblemas, dibujos, o cualquier otro signo distintivo con la finalidad de identificarse en objetos personales, membretes, etc...

3º.Arbitrarios. Aparentemente no tienen ninguna justificación para el espectador del escudo, suelen ser abstractos, una mera combinación de colores y superficies que provocan en el titular un estímulo o sentimiento sólo conocido por él.

4º. Parlantes. Consiste en recordar el nombre. Transmitir gráficamente el nombre del titular es una de las ideas más recurrente a la vez que útil, ya que facilita el recuerdo del vínculo y no es necesaria más implicación personal que la figura que simbolice al nombre del linaje. También pueden utilizarse las iniciales del titular. 

Escudo del linaje Consorte (dos alianzas entrelazadas), el linaje alemán Knobloch (ajo en alemán) y las iniciales de Louis Robert y Claude Benoise. 

5º. Transmitir valores. En este apartado hemos reunido lo que por separado serían valores o virtudes morales, cardinales, teologales, sentimientos y estados de ánimo positivos. Entre otros, ordenados alfabéticamente, podrían ser: alegría, amabilidad, amor, caridad, compasión, disciplina, entusiasmo, esperanza, fe, felicidad, fidelidad, firmeza, fortaleza, generosidad, gratitud, heroicidad, honradez, humildad, justicia, prudencia, solidaridad, superación y templanza. De este modo pretendemos que estos valores perduren y sirvan de ejemplo e imitación a generaciones venideras.

6º. Acontecimiento. Consiste en recordar un suceso que afecta a nuestras vidas de una forma especial.

7º. Profesión. Cuando el titular ha dedicado una atención especial a su profesión obteniendo un reconocimiento social o satisfacción personal fruto de las horas de trabajo y el esfuerzo empleado en esa actividad.

En el escudo de Nicolas Lestage, figuran las botas sin costura que le regaló a Luis XIV, el cual quedó tan fascinado que le prohibió hacer otras iguales y le nombró Maestro zapatero. 

8º. Aficiones. Es la actividad que, como afición o pasatiempo favorito, se practica habitualmente en los ratos de ocio. En muchos casos puede aportar una compensación al que la realiza más importante que el propio trabajo.

9º. Vinculación con territorio. Normalmente en recuerdo del lugar de nacimiento u otro por el que se tenga un especial apego. El escudo del Cardenal Paul Yu Pin trae el sol de la bandera de Taiwán.

10º. Tradiciones. Repetición de un acto o rito de padres a hijos, o en el tiempo en una misma localidad. Esta idea está muy relacionada con el folklore popular desarrollado en las fiestas locales, gastronomía, bailes, trajes típicos, etc... y también con las costumbres y tradiciones religiosas y familiares.

11º. Homenaje. Transmitir el sentimiento de reconocimiento especial a una persona por sus virtudes o acciones. También podría denominarse admiración.

12º. Devoción. Consiste en el amor, la veneración y el fervor religioso, reflejado en la utilización de imágenes sagradas.

13º. Moraleja/Instructivo. Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota. Utilizado para transmitir un consejo, una forma de actuar o tener un referente.

14º. Mitos y leyendas. Narración de sucesos fantásticos que se transmiten por tradición.

15º. Características personales. Como el estado civil, información respecto a los hijos (normalmente el número), el cónyuge, etc... 


2.2-Territorios. 

Son las ideas que se proponen para organizar el escudo de armas de una demarcación territorial, ya sean de carácter administrativo (como provincias o municipios) o religioso (diócesis y parroquias). 

Respecto al ámbito militar las regiones militares en España, fueron sustituidas en 2002 por las unidades tácticas y operativas. Abarcan a un conjunto de personas que comparten el hecho de vivir en una misma zona, aunque cada uno con sus propias características y circunstancias, por esta razón, los motivos suelen ser más generales que los personales. 

Las más comunes son: 

1º.Antecedentes. Consiste en mantener una continuidad identitaria, seguir utilizando aquellos signos, señales o emblemas que se han utilizado con anterioridad. Buscar sobre todos en los sellos utilizados por el ayuntamiento o junta de gobierno para la validación de documentos. La mayoría de los municipios con sello propio lo han utilizado como base para la posterior organización del escudo. 

2º.Parlantes. Uno de los motivos más recurrentes, consiste en utilizar una figura que coincida con el nombre del territorio, intentando que sea lo más original, sencillo y expresivo posible. Ejemplos de escudos parlantes municipales los tenemos en el escudo de Mansilla de las Mulas (León), en el que figura una mano y una silla de montar y en el de Cuevas del Becerro (Málaga) con una cueva y un becerro. Un escudo parlante muy interesante es el de Dos Hermanas (Sevilla) que trae a las dos hijas de Gonzalo Nazareno, Estefanía y Elvira, que fueron las que descubrieron en una cueva una escultura gótica de Santa Ana escondida por los cristianos que huían de los musulmanes. Cuentan que las hermanas mandaron construir una capilla en el punto del descubrimiento para rendir culto a la santa.

3º.Entorno natural. Hacer referencia a la fauna, la flora, los accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos característicos, el clima o incluso el paisaje. En el ejemplo, el abeto y dos edelweiss en flor muestran la flora característica de la localidad austriaca de Au. 

4º.Historia. Consiste en simbolizar sucesos que revistan importancia para la localidad. Pueden ser muy variados: el escudo de Fuenteguinaldo (Salamanca) recuerda que la localidad se convirtió en el Cuartel General de Wellington, con la tienda de campaña y las cuatro estrellas de General, en la Guerra de Independencia española; el de Ampuero (Cantabria) la tradición por la cual se dice que el propietario de "La Pinta" era Gómez Rascón vecino de la localidad quien además de ceder su nave, se embarcó en ella participando en la empresa del Descubrimiento; y el de Algodanales (Cádiz) la quema de todas las casas del lugar para evitar que los franceses se apoderaran de ella. 

5º.Vínculo jurisdiccional. Cuando el municipio ha pertenecido como parte integrante de un señorío jurisdiccional y quiere recordarlo en su escudo, utiliza las armas del linaje que lo ostentó, en unas ocasiones las armas plenas y, en otras, combinadas con algún otro motivo. Bornos (Cádiz) lleva las de los Ribera, Albox (Almería) la de los Fajardo, Grazalema (Cádiz) las de Ponce de León, Aguilar de la Frontera (Córdoba) las de Fernández de Córdoba. 

6º. Industria. Refleja la forma de obtener recursos económicos. Abarca también un gran número de sectores: minería (como el mármol de Macael), ganadería, pesca (la tradicional de la ballena en Hendaya), agricultura, artesanía, trabajos u oficios manuales, incluso la gastronomía como en el caso de Arbo (Pontevedra) con las exquisitas lampreas. 

7º.Patrimonio. Puede ser arquitectónico, arqueológico, cultural. Como en el escudo de Abadía (Cáceres) en el que representan tres arcos del palacio de Sotofermoso convirtido posteriormente en abadía de monjes cistercienses, de ahí el nombre de la localidad. 

8º.Vecinos. Carácter de los habitantes, como en el caso del escudo de Lebrija (Sevilla) que se les compara a linces o en el de Lora de Estepa (Sevilla) en el que muestra muy claramente como se sentían con el señor jurisdiccional de la zona (la flecha apuntando a la corona de marqués). 

9º.Personajes. Transmitir el sentimiento de reconocimiento especial a una persona por sus virtudes o acciones, normalmente nacida en la localidad o con un vínculo especial. En el escudo de Lepe (Huelva) reconocemos a Rodrigo de Triana divisando tierra, en el de Oberperfuss (Tirol) al cartógrafo Peter Anich y en el de Sevilla a Fernando III, San Isidoro y San Leandro, curiosamente en este escudo los tres aparecen juntos por primera vez en 1311 y, los tres, fueron canonizados mucho tiempo despuñes, de ahí que aparezcan en el escudo como personajes históricos y no como de devoción. 

10º.Devoción. Fervor religioso de la localidad, como el de la localidad de Algar (Cádiz) a la Virgen de Guadalupe, la de Walsum (Renania del Norte) a San denís o a Santa de Verena en Stafa (Zurich). 

11º. Mitos/Leyendas. Normalmente relacionados con el origen de la localidad o la llegada de sus primeros pobladores. El escudo de Abegondo (La Coruña) hace referencia a la leyenda del Tributo de las Cien Doncellas que consistía en la entrega de cien doncellas a los moros previa reclusión en la torre de Bordel para ser enviadas a los harenes de Córdoba, en una ocasión cuatro hermanos Figueroa se enfrentaron a ellos para liberarlas luchando con ramas de higuera.  

2.3.-Corporaciones. 

Son las ideas que mueven a organizar el escudo de armas de una corporación, ya sea de carácter empresarial, académico, religioso, civil, deportivo, etc... En el mundo anglosajón está muy generalizado que las compañías, colegios, clubes y asociaciones tengan su propio escudo de armas, en España es todo lo contrario, quizás, únicamente los equipos de fútbol, algunas universidades y colegios y las hermandades penitenciales. Posiblemente sea la que hoy en día tenga más proyección y utilidad. 

Los principales motivos podemos agruparlos en:

1º.Antecedentes. Consiste en utilizar alguna seña de identidad que haya utilizado la corporación antes de la organización del escudo. 

2º.Vínculo. Normalmente se utiliza para recordar al fundador de la corporación, como en el caso del colegio Portaceli de Sevilla, que en el primer cuartel figuran las armas de San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas. 

3º.Actividad/objeto social. Se trata de utilizar herramientas o utillaje necesarios para la actividad de la corporación. Utilizado con mucha frecuencia en los equipos o clubes deportivos. En el Club de Tenis Wimbledon utilizan una pelota de tenis en su escudo con los palos de los colores que recuerdan el césped y las líneas blancas del campo, Los escudos de las Universidades suelen utilizar libros para reflejar la actividad de la enseñanza, en el de Emyl Carr en canada además han utilizado una combinación de superficies y colores para hacer referencia a la especialidad del centro, el diseño, muy logrado consiguiendo representar una perspectiva. 

4º.Localización. Representar algún motivo de la localidad donde tenga la sede la corporación. En el caso del Colegio de Ingenieros de Londres el motivo utilizado es el Puente de Londres, que a su vez es una importantísima obra de ingeniería. En el de la Universidad de Burgos, por ejemplo, utilizan el escudo de Castilla. En los escudos de corporaciones deportivas es muy común representar el escudo de la ciudad acompañado de los colores de la equipación, en el ejemplo el Atlético de Madrid, pero también el Barcelona, el Sevilla, el Betis... 

5º.Fundación. Normalmente la fecha de fundación que se suele simbolizar con el santo del día o con una cifra. 6º.Sede. Cuando se hace referencia a la sede física de la corporación se suele hacer representar la fachada del edificio, en estos casos la sede en sí suele ser un edificio histórico, como en el caso de la Universidad de Deusto. 

7º.Valores. En el escudo del colegio Aldovea la libertad, la paz con la paloma, la fortaleza con el castillo. en este sentido los colegios de Fomento (colegio Aldovea) se reconocen con el barco en el jefe.